República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Maracaibo, Edo Zulia
Ingeniería de Mantenimiento Mecánico
PSICROMETRIA
Br.: ANDRADE,
José.
C.I.: 13.659.349
Maracaibo, Febrero 2015
DEFINICIÓN DE PSICROMETRÍA.
Es la ciencia que trata de las
propiedades termodinámicas del aire húmedo y del efecto de la humedad
atmosférica sobre los materiales y sobre el confort humano.
TERMINOS
BÁSICOS.
·
Atmósfera: El aire
alrededor de nosotros, se compone de una mezcla de gases secos y vapor de agua.
Los gases contienen aproximadamente 77% de nitrógeno y 23 % de oxígeno, con
otros gases que totalizan menos del 1 %.
·
Temperatura de bulbo seco: Es la
temperatura medida con un termometro común.
·
Temperatura de bulbo húmedo: Es la
temperatura que resulta de la evaporación del agua.
·
Temperatura de punto de rocío: Es la
temperatura de saturación, a la cual se produce la condensación del vapor de
agua. Un ejemplo es la humedad que se produce en la parte externa de un vaso de
agua que contiene hielo. El vidrio frío reduce la temperatura del aire que lo
rodea por debajo de su punto de rocío y la humedad se condensa formando gotas
sobre la superficie del vaso.
·
Humedad específica: Es el
peso real de vapor de agua en el aire, se expresa en libras de agua por libra
de aire seco.
·
Humedad relativa: Es la
relación del vapor de agua real en el aire, comparado a la máxima cantidad que
estaría presente a la misma temperatura, se expresa en un porcentaje (%).
·
Volumen específico: Es el
número de pies cúbicos -ft3- ocupados por una libra de la mezcla de aire y
vapor de agua.
·
Calor sensible: Es la
cantidad de calor seco, expresado en BTU por libra de aire, se refleja por la
temperatura de bulbo seco.
·
Calor latente: Es el
calor requerido para evaporar la humedad que contiene una cantidad específica
de aire. Esta evaporación ocurre a la temperatura de bulbo húmedo, se expresa
en BTU/Lb de aire.
·
Calor total (Entalpía): Es el
contenido de calor total de la mezcla de aire y vapor de agua, es decir la suma
de calor sensible y calor latente expresado en BTU/Lb de aire.
CARTA
PSICROMÉTRICA.
La carta publicada por ASHRAE muestra valores de
entalpía a varias temperaturas. En esta carta se involucran tres variables:
valores de temperatura de bulbo seco, humedad relativa, puntos de saturación (temperaturas
de punto de rocío).
Muestra de tabla que relaciona la cantidad de
humedad que puede contener el aire en condiciones saturadas, la cual se muestra
a continuación:
REPRESENTACION GRAFICA DE LAS LINEAS QUE DENOTAN LA
CARTA PSICROMETRICA.
Fig. 1. Líneas de temperatura de bulbo seco °C. Fig. 2. Líneas de humedad relativa % |
Fig. 3. Líneas de humedad absoluta en gramos/kg. Fig. 4. Líneas de temperatura de bulbo húmedo °C. |
Fig. 5. Líneas de temperatura de punto de rocio °C. Fig. 6. Líneas de entalpía en kj/kg de aire seco. |
Fig. 7. Líneas de volumen específico en m3/kg de aire seco. |
ECUACION DE ESTADO DE UN GAS IDEAL.
Un gas es un
fluido que se caracteriza por la cohesión que existe entre sus moléculas,
motivo por el cual debe estar contenido en un recipiente. El gas ejerce una presión sobre las paredes
del recipiente cuyo volumen es V, estando el gas a la temperatura T (en
Kelvin). Estas variables se relacionan
mediante la llamada ecuación de estado, que generalmente es una ecuación larga
y compleja. Sin embargo, en muchas
ocasiones puede utilizarse una forma más sencilla llamada ecuación de estado
del gas ideal.
Para que se de
este tipo de ecuación se deben cumplir ciertos parámetros:
· Una presión baja.
· Que el gas sea lo más inerte posible.
· Que estemos lejos de las condiciones de condensación (paso de gas a
líquido)
Cuando estas condiciones se cumplen
podemos aplicar la sencilla ecuación:
La ecuación que describe
normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la
cantidad (en moles) de un gas ideal es:
P * V = m *
R * T
Donde:
P = Presión absoluta (Pa)
V = Volumen (m3)
m = Moles de gas (kg)
R = Constante universal de los
gases ideales, R=R/M. (R=8,314 J/(Kmol*K) y M =masa molcular (kg/kmol)
T = Temperatura absoluta en
Kelvin, donde T = t + 273,15; siendo t la temperatura en °C.
También se debe tener presente
que la densidad ƥ, es m3/V, de allí es fácil obtener:
ƥ = p/R*T
ECUACIONES DE ESTADO DE UN AIRE HUMEDO.
Como se ha indicado antes, un volumen de aire
húmedo se entiende que es una mezcla de gases constituida por una masa de aire
seco , formada por los distintos gases (oxígeno, nitrógeno, argón, anhídrido
carbónico, etc), y agua en estado de vapor (gas). La presión total ejercida por
la mezcla es la suma de las presiones parciales ejercidas por el aire seco (Pd), y la presión parcial
ejercida por el vapor de agua (a la que llamaremos Pw = e). Si son nd
y nw los números de moles
de aire seco y vapor de agua presentes en la muestra de aire, escribiremos:
Donde p es la presión total.
Fig. 8.
Separación virtual de los dos componentes del aire: aire seco y vapor de agua.
|
TEMPERATURA DE ROCIO.
El punto de
rocío es la temperatura td [°C] a la que el agua empieza a condensarse del aire
y por consiguiente entonces la presión de vapor del agua existente p, es igual
a la presión de saturación pw del agua requerida. Cuando baja la temperatura,
disminuye la capacidad del aire para absorber agua.
EJERCICIO:
1) Si la
temperatura de bulbo
seco es de
24°C y la
humedad relativa de
50% ¿cuál es
contenido de humedad?
Respuesta:
El contenido de humedad es de 9,2 g/kg de
aire seco.
BIBLIOGRAFIA
Guide and Data Book de ASHRAE
http://posgrado.ier.unam.mx/static/admision/bioclimatica/Bioclimatica-guia-3.pdf
Luis Jutglar, Angel Luis
Miranda. Técnicas de Calefacción. 1era edición.
MARCOMBO, S.A.. Barcelona –
España. 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario